jueves, 12 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN

BIENVENIDOS A MI BLOG



I.E NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
GUIÓN TEATRAL
OBRA: EL CAMPEÓN DE LA MUERTE
ÁREA: COMUNICACIÓN
PROFESORA: NARELA SANCHEZ RENDÓN

INTEGRANTES:

-Sabrina Benavente Vera


VIDA DEL AUTOR



http://vignette2.wikia.nocookie.net/literatura/images/1/14/Enrique_Lopez_Albujar_1.jpg/revision/latest?cb=20120813122151&path-prefix=eshttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhndVh2UPxDGLbPl31U7tDb0WNm6uyppJvPGnO1ONr2gd0XFmJe5veeSc4ZzN3Cor_bkRNMjzBR2Y396mq0inCFAmXpTrBbJ5YlfDNKTQyfs4FvqCL8tbCsnsCjaQiJ3v1Wma20Pg7orLw/s1600/enriquelopezalbujarcolor.jpgENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

Chiclayo, 1872 - Lima, 1966) Escritor peruano. Estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos. Finalizados sus estudios, impartió clases de historia el Colegio de San Miguel de Piura; posteriormente fue juez instructor de Huánuco, magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tacna. Lo más estimable de su obra se encuentra en sus Cuentos andinos (1920), que continuó con Nuevos cuentos andinos (1937) y con El hechizo de Tomayquichua (1943). Su identificación con las víctimas de la injusticia social, en este caso los indios, lo llevó a trazar cuadros de gran plasticidad e interés, pese a su escasa penetración psicológica. En la misma línea construyó la novela Matalaché (1929), sobre la dura existencia de los negros en las grandes haciendas. Cuentos andinos es una colección diez narraciones breves en los cuales el autor vierte principalmente su experiencia como Juez Instructor de la provincia de Huánuco y cuyos personajes son en general los indígenas de aquella región. Los tres jircas transcribe la leyenda popular sobre el origen de las tres montañas que rodean la ciudad de Huánuco.
En La soberbia del piojo, a través de las palabras de un anciano, se compara al hombre con ese parásito y se concluye afirmando la necesidad de respetarle la vida. Cómo habla la coca relata las reflexiones de un masticador de esa hoja narcótica que pretende rebelarse contra el vicio, pero, a la postre, sucumbe a él.
Del conjunto se destacan los cuentos que muestran el misterioso y a veces feroz espíritu de los quechuas, a los que el autor ha conocido a lo largo de su dilatada labor de magistrado.

Otras obras suyas son Miniaturas (1895), semblanzas de bellezas limeñas; De mi casona (1924), "especie de memoria de un Bradomín criollo y tropical", según frase de Luis Alberto Sánchez; Calderonadas (1930),greguerías de intención satírica; Los caballeros del delito (1937); De la tierra brava (1938), poesías; y Las caridades de la señora Tordoya (1950). También se le debe el drama en un acto titulado Desolación (1916). Obtuvo el Premio Nacional de Cultura en 1950. Entre sus últimos libros destacan unas Memorias (1966) y la segunda parte del ensayo De mi casona (1966).

ARGUMENTO DE LA OBRA



Liberato Tucto obstinado en que su coca lo revelara que suerte había corrido  su hija Faustina raptada hacía un mes por un mozo del pueblo llamado Hilario Crispín.

En la casa de Tucto, un día apareció de repente la figura de un hombre y traía en su espalda , que luego abrió y dijo, acá traigo a tu hija hecha pedazos, no te dejo el saco porque puede servirme para ti y luego desapareció.

Juan Jorge era el más respetado matador, y a él acudió Tucto, para vengar la muerte de su hija y le ofreció al mercenario darle cuatro toros y le exigió que lo matara de diez balazos. Cuatro días después empezó la persecución  y encontraron a Hilario en una quebrada y empezó la disputa en un campeonato de muerte, empezó Juan Jorge a disparar hasta que la décima bala le penetró en el oído y le destrozó el cráneo. Él viejo Tucto con su cuchillo le sacó los ojos y la lengua, el mercenario le sacó el corazón y se le comió para aumentar su valor y ferocidad. 

GUIÓN TEATRAL


EL CAMPEÓN DE LA MUERTE



Se había puesto el sol y Literato Tucto en cuclillas en la puerta de su choza obstinado en que su coca le dijera que suerte había corrido su hija raptada desde hace un mes.
Cada 3 horas, con rabia sorda y lenta de indio socarrón metía la mano en el huallquil, sacaba la hoja de coca y se lo metía a su boca.
LIBERATO TUCTO: -¿Qué suerte ha podido correr mi hija? A veces la coca me ha parecido dulce, otras veces amarga.
Descontento e indeciso sin saber qué partido tomar, por antecedentes de notoriedad pública sabía que…
LIBERATO TUCTO: (Enfurecido) - ¡Hilario Crispín es el raptor de mi hija!
 -Es un indio de extrañas, gran bebedor de chacta, ocioso, amigo de las malas juntas y seductor de doncellas, un mostrenco.
Y para un indio honrado ésta es lo peor de las tachas que puede tener un pretendiente.
LIBERATO TUCTO: - ¿A dónde la ha llevado a mi Faustina?
                                   -¿Qué vida estaría haciéndola pasar?
Así, se encontraba el Tucto, cuando entre las sombras de la noche naciente surgió la torva figura de un hombre, que al descargar en su presencia el saco que traía en su espalda, dijo:
HILARIO CRISPÍN: -Aquí te traigo a tu hija, para que no la sigas buscando tanto, ni andes por el pueblo diciendo que un mostrenco se la ha llevado.   (Desato el saco y vacío de golpe el contenido).
Un contenido nauseabundo viscoso, sanguinolento, macabro, aquella era la  hija de Tucto, descuartizada con paciencia diabólica, escalofriante, con sarcasmo el indio Crispín añadió…
HILARIO CRISPÍN: - No te dejo el saco porque puede servirme para ti, si te atreves a cruzarte en mi camino – y le voltio la espalda.
LIBERATO TUCTO: -Harás bien en llevarte tu saco, será robado y me traería  mala suerte. Pero ya que me has traído a mi hija debes dejar algo para las velas del velatorio y para atender a los que vengan a acompañarme
-¿No tendrás si quiera un sol?
HILARIO CRISPÍN: -¿Qué te podría dar un mostrenco?
  -¿No quisieras una cuchillada viejo ladrón?
                      --------------------------------------------2 ACTO-------------------------------------------------------
Entre la falda de una montaña y el serpenteo abrumador, tormentoso del marañón, la única distracción que tiene es el tiro al blanco de sus moradores que sirven de pretexto de sus grandes bebezones de chicha y chacta.
 RUIZ: -Me han dicho que estas muy dañado que te has dedicado al triste oficio de matar gente, cualquier día te van a meter un tiro, es preciso que te hagas un hombre de bien.
JUAN JORGE: -Ya lo sé taita, pero no cree usted que voy a morir a bala, yo moriré relaceado. Mi oficio es matar, como podría ser el de hacer zapatos y yo tengo que seguir matando hasta el fin, porqué ese es mi destino.

Y el maestro Ruiz escandalizó de tal respuesta, no volvió a hablar más del asunto.
Juan Jorge tenia fortuna en cuanto a su pulso y su ojo, en poco tiempo se convirtió en un fenómeno de tiro para gloria y fama de sus paisanos.
Ceferino Huaylas fue otro maestro que le enseño grandiosas hazañas. Juan Jorge recordaba lo que una vez conversaban.

CAFERINO HUAYLAS: - Buen tiro muchacho. Yo no comencé así ¿Y a que distancia le pusiste la bala?
JUAN JORGE: A dos cuadras maestro y le metí la bala en la boca.
CAFERIANO HUAYLAS: -¿Y no te tembló el pulso?
JUAN JORGE: - Ni el canto de una uña…
CAFERINO HUAYLAS: - Bien ganado los dos carneros. - ¿Y no trajiste sus ojos?
JUAN JORGE: -No maestro.
CAFERINO HUAYLAS: -Mal, pueden perseguirte. Al muerto hay que sacarle los ojos y guardárselos para que no indique a la familia dónde se encuentra el illapaco y la lengua también, para que no avise y el corazón, para comerlo cuando es de un valiente, porqué esto da más valor. No lo olvides muchacho.

En poco tiempo comenzó a crecer la celebridad de Juan Jorge celebridad que hacía temblar a todos los indios de la provincia.
                       ------------------------------------------ 3 ACTO -------------------------------------------------------
La mujer del Tucto fue a casa de Juan Jorge lo primero que hizo después de saludar al terrible illapco, fue sacar un puñado de coca y ofrecérselas con estas palabras…

MARTINA: -Para que endulces tu boca, taita.
JUAN JORGE: -Gracias, siéntate (se puso a chacchar lentamente)
                         -¿Qué te trae por aquí Martina?
MARTINA: -Vengo para que me desaparezcas a un hombre malo.
JUAN JORGE: -¡Umm! tu coca no está muy dulce…
MARTINA: -Yo le encuentro dulce, toma esta botella de agua.
JUAN JORGE: -¿Quién es el hombre malo y que ha hecho? Porque tú sabes que yo no me alquilo si no es para matar criminales.
MARTINA: -Hilario Crispín taita, ¡Que ha matado a mi Faustina¡
JUAN JORGE: -Lo conozco buen cholo  ¿Y éstas segura de que Crispín es el asesino de tu hija?
MARTINA: -Segura, es un mostrenco.
JUAN JORGE: -¿Y cuánto vas a pagar para que lo mate?
MARTINA: -Hasta dos toros me manda a ofrecerte Liberato.
JUAN JORGE: -No me conviene. Ese cholo vale cuatro toros, ni uno menos.
MARTINA: -Se te dará taita. También me mando a decirte que han de ser 10 los tiros que le pongas al mostrenco.
JUAN JORGE: -exclamó-¡TAITA! Pides mucho, pides una cosa que nunca he hecho.
Juan Jorge después de meditar un gran rato añadió…
JUAN JORGE: -Bueno, quince, diez los que quieras, pero te advierto que por cada tiro, le va a costar a Liberato un carnero de yapa.
MARTINA: -Se te pagará.
JUAN JORGE: - Mañana haré averiguar a mis agentes si Hilario Crispín mató a tu hija, si fuese verdad, mandaré por el ganado como señal de  compromiso.
                             ------------------------------------------- 4 ACTO -----------------------------------------------------
Así, tres días, en la mañana del cuarto, Juan Jorge estaba listo para atacar.
JUAN JORGE: -Creo que el cholo se ha metido en alguna cueva.
LIBERATO TUCTO: -Hay que tener paciencia...
                                  Lo ve, taita – dijo el tucto
                                  -Apuntale, apuntale
JUAN JORGE: -Ya lo vi pero pero no voy a dispararle desde aquí, apena habrá unos 150m, retrocedamos…
LIBERATO TUCTO: -¡Taita, que se te va a escapar!...
JUAN JORGE : -¡No seas bruto, si nos viera , más tardaría él en echar a correr  que yo en meterte una bala.
Y después de quitar el seguro y levantar el librillo…
JUAN JORGE: - ¡Atención! Esta en la mano derecha para que no vuelva a disparar más ¿te parece bien?
LIBERATO TUCTO: -Si taita, pero no te olvides 10 tiros.
Sonó el disparo, Hilario Crispín sacudió furiosamente la diestra y miraba a todas partes para saber quién le había  disparado echó a correr en dirección a unas peñas.
JUAN JORGE: -Esta ha sido en la pierna derecha y el tercer disparo fue hacia   la otra pierna.
LIBERATO TUCTO : -¡Lo has matado taita!
JUAN JORGE: - No hombre está más vivo que nosotros,  a la mano izquierda disparare el quinto


Juan Jorge termino disparando los 10 tiros quedando Hilario Crispín muerto

Tucto le voltio boca arriba, desenvaino su cuchillo y diestramente le saco los ojos.
LIBERATO TUCTO: (guardando los ojos en el huallquil)
- Estos para que no me persigan y está (dándole una feroz tarascada a la
   lengua)  para que no avise.
JUAN JORGE: - Y para mí el corazón –aludió Juan Jorge sácalo bien, quiero comérmelo porqué es de un cholo muy valiente.

ARTÍCULO DE OPINIÓN



ARTÍCULO DE OPINIÓN 
Es una obra que trata más que todo de una venganza de un padre por la muerte de su hija a la cual adoraba con toda su alma y no podía creer lo que le estaba pasando por eso decidió tomar represalia contra Hilario Crispín quien era un asesino conocido del pueblo al cual todos decían llamar "buen cholo" es por ello que manda a su esposa Faustina quien ella habla con Juan Jorge otro conocido del pueblo y le ofrece todo lo que se necesario para que Hilario Crispín reciba 10 tiros de los cuales iban a ser distribuidos por todo su cuerpo  Tucto y su esposa estaban dispuestos a hacer lo que sea para que ese asesino muera y pueda haber justicia con la muerte de su hija a mi parecer la obra es muy interesante ya que nos muestra la realidad de algunos pueblos de nuestro Perú esta obra es una hermosa creación de Enrique Lopéz Albújar en mi opinión personal esta obra nos demuestra la realidad de todos nosotros ya que muchas veces nosotros nos sentimos impotentes de casos que nos suceden y la justicia nunca llega si tu no la haces cumplir ya que nuestras entre comillas autoridades no están cuando los necesitamos solo aparecen en casos que no tienen importancia y muchas veces nosotros tenemos que hacer cumplir la justicia con nuestras propias manos al igual que el Tucto que se sintió impotente al no poder hacer nada por la muerte de su única hija la cual fue descuartizada.

ARTÍCULO DE OPINIÓN DE LAS REDES SOCIALES



REDES SOCIALES
Las redes sociales se han constituido en grandes herramientas de comunicación, su ADN básico es la interactividad por lo cual son desde su constitución, opuestas a los medios tradicionales de comunicación, quienes tienden a crear esquemas “monologantes” donde los que reciben la información no tienen forma de reaccionar Pero así como las redes sociales han abierto la puerta a nuevos conceptos, también han viciado otros. Actualmente, la tecnología inunda nuestra vida, a pesar de que no hace mucho solo había teléfonos y debíamos esperar a que las personas estuvieran en casa para localizarlas.





Las relaciones interpersonales se ven afectadas de forma positiva y negativa por las redes sociales de Internet. Hoy, gracias a la tecnología podemos estar más cerca de quienes se hallan lejos o que no vemos tan seguido como nos gustaría; no obstante, en algunos casos nos alejan de quienes tenemos cerca.Así como siempre traes tu teléfono a la mano, ten un libro; puede ser una historieta, una novela, quizá sea de crucigramas o juegos mentales. Ponte una meta de cuánto tiempo quieres pasar en Internet cada día; cuando hayas cubierto tu cuota, tendrás algo para leer o hacer y hasta para comentar con tus amigos,para mi las redes sociales son un tipo de comunicación, información y diversión donde podemos compartir momentos sentimentales, importantes; donde nos podemos expresar hacia los demás sin tener que avergonzarnos obviamente teniendo precauciones, donde podemos pasar un tiempo hablando con amigos o familiares sobre cualquier tema.
Te has pregunta 
¿Cuál es la importancia de tener un blog personal? 
Compartir: quizás se trate de la parte más importante. A todos
 nos gusta ayudar, ser útiles a los demás, probablemente se
 trate de uno de los fundamentos de la felicidad. El escribir 
en un blog propio posibilita la labor de aportar información
 práctica que otros agradecerán.
Crecimiento personal: hace tiempo estaba muy extendida la utilización de los diarios escritos, muchas veces con labor
 terapéutica pues ayudaba a ordenar las ideas, meditar y 
reflexionar en la conducta y metas, etc. Todo esto se puede
 hacer con un blog, querer expresar ideas complejas relacionadas 
a un tema de nuestro interés nos ayudará a afianzar o aclarar aún más nuestra opinión al respecto.
Crear marca personal: este concepto da a entender que nosotros mismos podemos promocionar nuestra imagen profesional a 
través de un blog, sobre todo si vamos a escribir de temáticas 
muy concretas relacionadas con nuestra especialización o 
experiencia laboral. Incluso en una época en que no es fácil
 encontrar empleo regentar un blog puede servir para darnos
 a conocer a empleadores del sector.
Promocionar una idea: Aunque se trate de una causa 
secundaria, la idea de querer promocionar una idea 
es parte subyacente a la creación de un blog. Estamos
 convencidos de algo, creemos que nuestro método,
 producto o idea son buenos y queremos que otros 
se beneficien de ello.
Intercambiar información: una parte destacable en la
 creación de un blog es que no se trata de una comunicación unidireccional sino bidireccional, en ambos sentidos. 
Por ello, no solo vamos a aportar información y datos
 nosotros, sino que nuestros lectores lo harán mediante los comentarios. Gracias a ello podemos llegar a conocer
 personas que aporten mucho más a nuestra carrera
 profesional por tener más conocimiento o experiencias
 diferentes a las nuestras. Incluso cuando algún lector
 realiza preguntas para solucionar dudas se produce
 intercambio de información pues muchas veces nos
 animará a investigar o a pensar en asuntos en los que
 no nos habíamos parado.
Obtener gratificación: ver que lo que escribes se lee, 
se considera, se toma en cuenta es muy agradable y 
satisfaciente, un motor que nos empujará a seguir 
escribiendo una vez que empecemos.

ANÁLISIS LITERARIO



ANÁLISIS LITERARIO

-  Título: El campeón de la muerte
-   Datos bibliográficos: Enrique López Albújar(Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - Lima, 6 de marzo de 1966), fue un escritor peruano Aunque nació en Chiclayo, pasó su infancia en Piura y por decisión propia, se consideraba el piurano, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo predilecto.Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió abogacía en la Universidad de San Marcos.Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona.

 Género literario: narrativo
-    Tema: Tema principal: Tucto consulta a la coca respecto al destino que le espera a su hija Faustina  ,que a sido raptada hacía un mes atrás. Estaba chacchando junto a su puerta  y estaba desconcertado pues  la coca le daba respuestas confusas. Sabía  el afligido padre que el raptor Hilario Crispín era un golfo perdido, era ocioso, amigo de malas juntas y seductor de mujeres.Su corazón estuvo a punto de salirse cuando de entre las sombras de la noche surgió la torva figura de un hombre, era nada menos que el raptor mozo Hilario Crispín y se presento ante él y vaciando un costal lleno de fétidos restos humanos, le gritó altanero viejo aquí te traigo a tu  hija para que no la hagas buscar tanto, ni andes diciendo por el pueblo que un mostrenco se lo ha llevado. Y sin esperar respuesta de Tucto , tomó el costal y de un golpe lo vació el contenido , era un olor nauseabundo ,horripilante ahí estaba el cuerpo descuartizado de la hija de Tucto .
  tema secundario: Hilario Crespín le dijo no te dejo el costal por que puede ser para ti si te cruzas en mi camino y dándole la espalda se fue.Juan Jorge era el más respetado Illapaco(matador de hombres) y a él acudió liberato Tucto para vengar a su hija, ofreció cuatro toros al mercenario y exigió que lo matara de diez tiros siendo el décimo el que lo eliminara.Y así sucedió la Feroz cacería duró una hora y el horror desorbito al asesino de la doncella. Finalmente termino la cacería con la muerte del mozuelo Hilario Crespín . El illapu juan jorge le saco los ojos  al muerto y lo corto la lengua, guardando ambos órganos en su morral. Y el macabro ritual termina con el festín que realiza el sicario comiéndose el corazón de Hilario Crespín para aumentar su valor y su ferocidad.
    Personajes
Primarios:
  Liberato Tucto
  Hilario Crispin
  Don jorge
- Secundarios:
 La hija de Hilario Crispin


-    Ambiente: los andes


-  Estructura del texto:
-   Inicio: Tucto consulta a la coca respecto al destino que le espera a su hija Faustina, que a sido raptada hacía un mes atrás. Estaba chacchando junto a su puerta y estaba desconcertado pues la coca le daba respuestas confusas. Sabía el afligido padre que el raptor Hilario Crispín era un golfo perdido, era ocioso, amigo de malas juntas y seductor de mujeres.
Nudo: Y sin esperar respuesta de Tucto, tomó el costal y de un golpe lo vació el contenido, era un olor nauseabundo, horripilante ahí estaba el cuerpo descuartizado de la hija de Tucto. Y así sucedió la Feroz cacería duró una hora y el horror desorbito al asesino de la doncella.
  Desenlace: Finalmente termino la cacería con la muerte del mozuelo Hilario Crespín. El illapu juan jorge le saco los ojos al muerto y lo corto la lengua, guardando ambos órganos en su morral. Y el macabro ritual termina con el festín que realiza el sicario comiéndose el corazón de Hilario Crespín para aumentar su valor y su ferocidad.

-.Intención del autor: dar a cono ser la valentía de un asesino el cual era Hilario Crispín

-.Apreciación critica: me pareció buena ya que se da en esta obra sobre la valentía de un hombre que asesinó a la hija de Liberato Tucto

- Conclusión: La obra trata de un valiente hombre que muere por don jorge ya que Hilario mato a la hija de Liberato Tucto

-  Vocabulario:
-      Andrajo: Prenda de vestir vieja, rota o sucia
-      Cicatero. Mezquino, Ruín, miserable, que escatima lo que debe dar.
-      Fruición. Complacencia, goce
-      Pastoril. Propio o característico de los pastore


- Monologante : En el diccionario castellano es que monologa. Otro significado de monologante en el diccionario es también que no tiene en cuenta a los demás. Medios de comunicación monologantes.